Nombre. ‘Adviento’ significa “arribo”, “venida” (del latín adventus). En nuestro caso: venida del Señor. La esperanza de los creyentes es el tema del tiempo litúrgico del Adviento. Y es la virtud que estamos llamados a renovar al inicio de este nuevo año litúrgico.
En el tiempo de adviento nos preparamos a celebrar la primera venida de Jesús, en el misterio su encarnación, y nos preparamos para su venida gloriosa.
El pueblo de Israel es un gran maestro de la esperanza. En él se refleja de forma eminente toda la esperanza de la humanidad. La Iglesia recuerda la trayectoria mesiánica de este pueblo, para sostener el itinerario de su propia peregrinación por la historia.
El adviento celebra ante todo la dimensión histórico-sacramental de la salvación. El Dios del Adviento es el Dios de la historia, el Dios que “tuvo que asemejarse en todo a sus hermanos” (Heb 2,17) y “se hizo carne” (Jn 1,14), “por nosotros y por nuestra salvación” en la persona de Jesús de Nazaret, en el cual nos revela su rostro de Padre (cf. Jn 14,9).
La dimensión histórica de la revelación [“Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros” Jn 1,14] recuerda hasta qué punto es concreta la salvación del ser humano, de todo ser humano, de toda persona y de todas las personas; aquí se revela el nexo intrínseco entre evangelización y promoción humana: ‘y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre’. De ahí que la celebración de la Navidad de Cristo es ¡la celebración de la dignidad humana!
Los protagonistas
Tres personajes protagonizan la esperanza de la humanidad, de Israel y de la Iglesia: a) Isaías, el profeta más monumental y rico de textos mesiánicos. La ilimitada certeza de su fe en el hecho de que Dios nos hará un DON, un regalo: su Mesías y su salvación. De esa esperanza han nacido palabras sublimes que todavía hoy son la interpretación más alta del anhelo de toda persona hacia Dios. b) La segunda figura central: Juan, el Bautista, el Precursor. Sus textos, como trompetas de un evangelio de liberación individual y social, son la fuente de la celebración de estos días. c) La tercera figura central: María santísima.
Así escribe el Papa Pablo VI: “Los fieles que viven con la liturgia el espíritu del Adviento, considerando el inefable amor con el cual la Virgen esperó al Hijo, son invitados a contemplar a María, a imitarla como modelo, y a prepararse para ir al encuentro del Salvador que viene, ‘vigilantes en la oración, exultantes en la alabanza’ (Pablo VI, Marialis cultus 4).
La Iglesia celebra esa ininterrumpida venida del Reino de Dios al mundo. Las tres venidas de Cristo: Ante todo, la venida histórica del Señor al mundo, en el vientre de la Virgen Madre, en Belén. Luego, la venida sacramental a nuestra comunidad cristiana, aquí y ahora, donde somos llamados a convertirnos y a hacer visible su presencia humanizadora y benéfica. Y la grande y última venida: su manifestación gloriosa al final de los tiempos.
Durante este tiempo se intensifican actitudes fundamentales de la vida cristiana: la espera atenta y activa, la vigilancia, la fidelidad en el trabajo misionero, la sensibilidad para descubrir y discernir los signos de los tiempos, como manifestaciones del Dios Salvador que “está viniendo en cada persona y en cada acontecimiento, para que lo recibamos en la fe, y por el amor demos testimonio gozoso de la espera dichosa de su Reino” (cf. Prefacio III de Adviento).
A lo largo de estas semanas somos invitados a esforzarnos en dar cumplimiento eficaz a las promesas mesiánicas: “De las espadas forjarán arados, de las lanzas podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra” (Is 2,4).
A nosotros nos toca ponernos a darle cumplimiento a esta profecía. Y ya ha comenzado; pues ahí donde las personas se ponen en camino hacia ‘el monte de la Casa del Señor’ (Is 2,2-3) se vuelven más humanos. ¡Sólo desde Dios y con Dios nos humanizamos! Sólo desde Dios y con Dios podremos hacer de las ametralladoras hazadones. Sólo desde Dios y con Dios no alzaremos ni siquiera la voz contra nuestro prójimo.
Himno de Iglesia Joven
"Somos la voz, que va gritando en el desierto, somos camino arreglado para Tí, somos Tu Iglesia, y, Tu Nuestro Señor". Hoy queremos, cantarte nuestro amor!
Yo se que soy un joven y comienzo andar la vida quisiera en este mundo tantas cosas construir, pero tu señor, me dices que tu amor, es instrumento que tu guardas para mi...
TU IGLESIA SOY, Y ESTAMOS UNIDOS PARA TI, TU VOZ SEÑOR, TU GRITO, MI GRITO DE AMOR.
"Somos Tu Palabra hecha Hombre, y caminam
os, por un mundo, que siembra su dolor. Queremos nuestra luces, unirlas para Tí, un millón de luces para Tí".
TU IGLESIA SOY, TU EVANGELIO QUEREMOS AL FIN LLEVAR, TU VOZ SEÑOR, TU GRITO, MI GRITO DE AMOR.
TU GRITO, MI GRITO DE AMOR
Yo se que soy un joven y comienzo andar la vida quisiera en este mundo tantas cosas construir, pero tu señor, me dices que tu amor, es instrumento que tu guardas para mi...
TU IGLESIA SOY, Y ESTAMOS UNIDOS PARA TI, TU VOZ SEÑOR, TU GRITO, MI GRITO DE AMOR.
"Somos Tu Palabra hecha Hombre, y caminam
os, por un mundo, que siembra su dolor. Queremos nuestra luces, unirlas para Tí, un millón de luces para Tí".
TU IGLESIA SOY, TU EVANGELIO QUEREMOS AL FIN LLEVAR, TU VOZ SEÑOR, TU GRITO, MI GRITO DE AMOR.
TU GRITO, MI GRITO DE AMOR
martes, 30 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
LA FELICIDAD
HOY TE HABLARÉ DE FELICIDAD
Hay gente que se pasa la vida buscando la felicidad, esperando ser felices, y al final acaban su vida y se dan cuenta que desperdiciaron mil momentos para ser felices en su desesperada búsqueda. Comprende, pues, que no hay mayor secreto para ser feliz que buscar la felicidad en tu corazón, y vivirla cada minuto de tu vida. No esperes a mañana para ser feliz. Di: “Hoy seré feliz”, y sé feliz. Vive alegre, en paz contigo y con Dios, ama a los demás, sé simple y sencillo y serás feliz.
Camina de la mano con la vida, no adelante, ni detrás de ella. Deja que las cosas vengan como deben venir; no las llames ni las detengas, sólo espéralas en paz y acéptalas tal como vienen. No te inquietes por las cosas que no son necesarias, ni pierdas tu paz por nadie que no lo merece, solamente envuélvete en ella y ama.
Eso sí, nunca dejes de amar, porque entonces habrás perdido lo más valioso de tu existencia y el real sentido de tu felicidad completa.
Antar Sherat
EL ARTE DE SER FELIZ
- Despierta todas las mañanas con una sonrisa; es una oportunidad que tú tienes para ser feliz.
- El día de hoy jamás volverá; no lo desperdicies porque tú naciste para ser feliz.
- Enumera las buenas cosas que tú tienes en la vida; al tomar conciencia de su valor, tú serás capaz de ir al frente con mucha fuerza, coraje y confianza.
- Traza objetivos para cada día; tú conquistarás tu arco iris, cada día.
- Sé paciente; no te quejes de tu trabajo, del tedio, de la rutina, pues es tu trabajo el que te mantiene en alerta, y en constante desenvolvimiento personal y profesional, además de eso, te ayuda a mantener la dignidad.
- Cree, pues tu valor está en ti mismo. No te dejes vencer, no seas igual,sé diferente. Si nos dejamos vencer, no habrá sorpresas, ni alegrías.
- El cambio es vida; no te resistas, pues somos seres en constante cambio por naturaleza. Cambiar es animar el espíritu, curar, estimular, sorprender, abrir nuevas puertas, fortalecer nuevas experiencias y crear excitación en nuestras vidas.
- Concientízate de que la verdadera felicidad está dentro de ti.
El tiempo para ser feliz es ahora. El Lugar para ser feliz es aquí.
Autor Desconocido
PARA QUE SEAS FELIZ
Si abrigas bellos pensamientos, compártelos.
Si quieres pedir perdón, pídelo humildemente.
Si amas a una persona, díselo.
Si puedes componer un poema, escríbelo.
Si deseas cantar, canta y siéntete feliz.
Si lágrimas asoman a tus ojos, déjalas correr por tus mejillas.
Si tienes deseos de reír, ríe y contagia tu alegría.
Si ansías algo y puedes poseerlo, adquiérelo y disfrútalo.
Si puedes brindar ayuda, bríndala y no te limites.
Si vas a dar un consejo, sugiere las alternativas que consideras posibles.
Si te gustan los animales, protégelos.
Si anhelas un mundo más hermoso, cuida la naturaleza.
Si hay un niño a quién educar, enséñale hasta que se haga hombre.
Si tienes sueños, hazlos realidad esforzándote y siendo digno.
Si en verdad quieres ser feliz, apuéstale a ello.
Y Sé auténtico. Sé honesto. Sé generoso. Sé solidario. Bríndate comprometido con la vida.
Autor Desconocido
Un Abrazo, que Dios te bendiga, te muestre su rostro, te sonría y permita que prosperes en todo, y derrame sobre ti, muchas bendiciones de Vida, Paz, Amor, y mucha Prosperi
martes, 19 de octubre de 2010
Domingo Mundial de las Misiones
El mes de Octubre, la Iglesia Católica celebra el Mes de las Misiones, puesto que fue en este mes, que se descubrió el continente Americano, abriendo así una nueva página en la historia de la Evangelización..
Este debe ser considerado en todos los países como el mes de la misión universal. El penúltimo domingo de Octubre, proclamado "Jornada Mundial de las Misiones" constituye el punto culminante. En algunos países, como por ejemplo en la República Argentina, por ser el tercer domingo de Octubre el Día de la Madre, esta Jornada se anticipa para el 2º domingo. Esta Jornada se celebrará en todas las Iglesias locales como fiesta de la catolicidad y de la solidaridad universal. Este día, los cristianos del mundo entero tomarán conciencia de su responsabilidad común frente a la evangelización del mundo. "Los Obispos y las Conferencias Episcopales elaborarán invocaciones especiales por las misiones, que se añadirán a la oración de los fieles durante la Misa" (Estatutos de las OMP 11, Motu Proprio "Ecclesiae Sanctae" III, 3)
.
La Jornada Misionera Mundial, orientada a sensibilizar sobre el problema misionero, así como a recoger donativos, es una cita importante en la vida de la Iglesia, porque enseña cómo se ha de dar: en la celebración eucarística, esto es, como ofrenda a Dios, y para todas las misiones del mundo (RM 81).
.
La finalidad fundamental de esta Jornada es dar a conocer la actividad misional de la Iglesia, en su más amplio sentido, tanto evangelizador como de desarrollo y promoción humana.
.
A esta jornada se la conoce popularmente con el nombre de DOMUND, término acuñado en 1943 por Monseñor Ángel Sagarminaga, primer Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en España, quien guiado por su imaginación y su sentido de animación misionera, unió las dos sílabas iniciales de las palabras Domingo Mundial y lanzó a la calle el eslogan: DOMUND
.
El Papa Pío XI fue el gran impulsor del Domund. Electo Papa en 1922, toma un gran cariño a las Misiones, demostrado en la Fiesta de Pentecostés de ese mismo año cuando interrumpió su Homilía, despertando un silencio azaroso; tomó su solideo blanco y lo hizo circular entre los Cardenales, Obispos, Sacerdotes y Fieles en la Basílica de San Pedro de Roma, haciéndose así el mismo recaudador de una colecta en favor de las misiones. A pedido de los miembros de las OMP, Pío XI el 14 de abril de 1926 instituyó la JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES.
.
Ese día debía ser celebrado en toda la Iglesia católica del mundo, el penúltimo domingo de octubre. (Recordemos que el último domingo era la recién creada Fiesta de Cristo Rey) Así se vinculaba la obra de las misiones con el Reinado de Cristo. Nació así la "Jornada Mundial de las Misiones", que más tarde recibió el nombre oficial de "Domingo Mundial de las Misiones", popularizada con el nombre de "DOMUND".
.
Sucesor de Pío XI, y gran promotor de la Evangelización de los pueblos, Pablo VI recuerda: "Fue una genial intuición en la vida de la Iglesia, una oportunidad de hacer sentir la vocación misionera de la Iglesia a nuestros hermanos los obispos, al clero, a los religiosos y religiosas y a todos los católicos; una ayuda insustituible a las misiones; un acicate a la fe tanto de las Iglesias de muchos siglos de fundación como de las Iglesias jóvenes, un gran días de la catolicidad".
.
"Para que el mes de octubre ofrezca a los cristianos la ocasión de dar una dimensión universal a su colaboración misionera, se invita a los Obispos a que pidan a los responsables de las obras católicas y a los fieles que renuncien a las colectas de carácter particular durante este período" (Estatutos de las OMP 12). Por ello, en todas las parroquias se realiza este día la colecta DOMUND. Los fondos recaudados con ocasión del Domund en todo el mundo, son distribuidos a cuantos misioneros y diócesis situadas en territorios de misión los solicitan. El envío del dinero se realiza directamente desde el país que lo ha recaudado, y la distribución se produce de forma equitativa mediante la aprobación de las ayudas a través de un Consejo Superior de las Obras Misionales Pontificias formado por los Directores Nacionales de todos los países en los que esta Institución está implantada. A pesar del gran esfuerzo económico, las solicitudes de ayuda siguen siendo muy numerosas y cualquier apoyo es poco.
En ese día toda la Iglesia reza muy especialmente por las misiones y realiza en todo el mundo la Colecta por las Misiones. Las colectas provenientes de todo el mundo se suman a un Fondo Universal de Solidaridad, para dar vida a un programa de ayuda universal, cuya finalidad es la ayuda económica a las misiones en sus esfuerzos de evangelización, de desarrollo, sociales y educativos.
Con los fondos de esta colecta, se atienden 26.711 obras de ayuda social, que incluyen hospitales, dispensarios, leproserías, hogares para ancianos y minusválidos y jardines de infancia. También se atienden 99.045. escuelas, centros de catequesis y guarderías. Durante los últimos 15 años, las obras de carácter social y educativo sostenidas por la Iglesia en el mundo se han multiplicado por 5. La Iglesia ha abierto 4 obras de asistencia social cada día en tierras de misión, y casi 10 obras educativas cada día.
Durante el año 2006, en la colecta del DoMund se recogieron U$ 128.772.510,18. El 57% de lo recolectado se destinó a las misiones del continente africano, el 27% a las de Asia y un 10% a América. (Ver más información en la página de las OMP de España)
Para darnos una idea de la situación de la Iglesia en el mundo, se destaca que de las 3.000 diócesis y arquidiócesis que hay en el mundo, casi 1.100 (casi la mitad) se consideran territorios de misión.
martes, 5 de octubre de 2010
Nuestra Señora del Santo Rosario
Su fiesta fue instituida por el Papa san Pío V el 7 de Octubre, aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la Batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario. La celebración de este día es una invitación para todos a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María, que estuvo asociada de un modo especialísimo a la encarnación, la pasión y la gloria de la resurrección del Hijo de Dios.
Historia del Rosario
Santo Domingo busca las ovejas perdidas
La Madre de Dios, en persona, le enseñó a Sto. Domingo a rezar el rosario en el año 1208 y le dijo que propagara esta devoción y la utilizara como arma poderosa en contra de los enemigos de la Fe.
Domingo de Guzmán era un santo sacerdote español que fue al sur de Francia para convertir a los que se habían apartado de la Iglesia por la herejía albingense. Esta enseña que existen dos dioses, uno del bien y otro del mal. El bueno creó todo lo espiritual. El malo, todo lo material. Como consecuencia, para los albingenses, todo lo material es malo. El cuerpo es material; por tanto, el cuerpo es malo. Jesús tuvo un cuerpo, por consiguiente, Jesús no es Dios.
También negaban los sacramentos y la verdad de que María es la Madre de Dios. Se rehusaban a reconocer al Papa y establecieron sus propias normas y creencias. Durante años los Papas enviaron sacerdotes celosos de la fe, que trataron de convertirlos, pero sin mucho éxito. También habían factores políticos envueltos.
Domingo trabajó por años en medio de estos desventurados. Por medio de su predicación, sus oraciones y sacrificios, logró convertir a unos pocos. Pero, muy a menudo, por temor a ser ridiculizados y a pasar trabajos, los convertidos se daban por vencidos. Domingo dio inicio a una orden religiosa para las mujeres jóvenes convertidas. Su convento se encontraba en Prouille, junto a una capilla dedicada a la Santísima Virgen. Fue en esta capilla en donde Domingo le suplicó a Nuestra Señora que lo ayudara, pues sentía que no estaba logrando casi nada.
La Virgen acude en ayuda de Santo Domingo de Guzmán
La Virgen se le apareció en la capilla. En su mano sostenía un rosario y le enseñó a Domingo a recitarlo. Dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias.
Domingo salió de allí lleno de celo, con el rosario en la mano. Efectivamente, lo predicó, y con gran éxito por que muchos albingenses volvieron a la fe católica.
Lamentablemente la situación entre albingences y cristianos estaba además vinculada con la política, lo cual hizo que la cosa llegase a la guerra. Simón de Montfort, el dirigente del ejército cristiano y a la vez amigo de Domingo, hizo que éste enseñara a las tropas a rezar el rosario. Lo rezaron con gran devoción antes de su batalla más importante en Muret. De Montfort consideró que su victoria había sido un verdadero milagro y el resultado del rosario. Como signo de gratitud, De Montfort construyó la primera capilla a Nuestra Señora del Rosario.
Las promesas de la Virgen a los que recen el rosario
Un creciente número de hombres se unió a la obra apostólica de Domingo y, con la aprobación del Santo Padre, Domingo formó la Orden de Predicadores (mas conocidos como Dominicos). Con gran celo predicaban, enseñaban y los frutos de conversión crecían. A medida que la orden crecía, se extendieron a diferentes países como misioneros para la gloria de Dios y de la Virgen.
El rosario se mantuvo como la oración predilecta durante casi dos siglos. Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de la Rupe y le dijo que reviviera dicha devoción. La Virgen le dijo también que se necesitarían volúmenes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del rosario y reiteró las promesas dadas a Sto. Domingo referentes al rosario.
Promesas de Nuestra Señora, Reina del Rosario, tomadas de los escritos del Beato Alano:
1. Quien rece constantemente mi Rosario, recibirá cualquier gracia que me pida.
2. Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.
3. El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.
4. El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas.
5. El alma que se me encomiende por el Rosario no perecerá.
6. El que con devoción rece mi Rosario, considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna.
7. Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos.
8. Todos los que rezan mi Rosario tendrán en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y serán partícipes de los méritos bienaventurados.
9. Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario.
10. Los hijos de mi Rosario gozarán en el cielo de una gloria singular.
11. Todo cuanto se pida por medio del Rosario se alcanzará prontamente.
12. Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.
13. He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial.
14. Los que rezan Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.
15. La devoción al Santo rosario es una señal manifiesta de predestinación de gloria.
2. Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.
3. El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.
4. El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas.
5. El alma que se me encomiende por el Rosario no perecerá.
6. El que con devoción rece mi Rosario, considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna.
7. Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos.
8. Todos los que rezan mi Rosario tendrán en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y serán partícipes de los méritos bienaventurados.
9. Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario.
10. Los hijos de mi Rosario gozarán en el cielo de una gloria singular.
11. Todo cuanto se pida por medio del Rosario se alcanzará prontamente.
12. Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.
13. He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial.
14. Los que rezan Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.
15. La devoción al Santo rosario es una señal manifiesta de predestinación de gloria.
Europa y con ella toda la cristiandad estaba en grave peligro de extinción. Sabemos, por las promesas de Jesucristo, que eso no puede ocurrir pero, humanamente, no había solución para la amenaza del Islam. Los Musulmanes se proponían hacer desaparecer, a punta de espada, el cristianismo. Ya habían tomado Tierra Santa, Constantinopla, Grecia, Albania, África del Norte y España. En esas extensas regiones el cristianismo era perseguido, y muchos mártires derramaron su sangre, muchas diócesis desaparecieron completamente. Después de 700 años de lucha por la reconquista, España y Portugal pudieron librarse del dominio musulmán. Esa lucha comenzó a los pies de la Virgen de Covadonga y culminó con la conquista de Granada, cuando los reyes católicos, Fernando e Isabel, pudieron definitivamente expulsar a los moros de la península en el 1492. ¡La importancia de esta victoria es incalculable ya que en ese mismo año ocurre el descubrimiento de América y la fe se comienza a propagar en el nuevo continente!
La batalla de Lepanto >>>
En la época del Papa Pío V (1566 - 1572), los musulmanes controlaban el Mar Mediterráneo y preparaban la invasión de la Europa cristiana. Los reyes católicos de Europa estaban divididos y parecían no darse cuenta del peligro inminente. El Papa pidió ayuda pero se le hizo poco caso. El 17 de septiembre de 1569 pidió que se rezase el Santo Rosario. Por fin en 1571 se estableció una liga para la defensa de Europa. El 7 de octubre de 1571se encontraron las flotas cristianas y musulmanas en el Golfo de Corinto, cerca de la ciudad griega de Lepanto. La flota cristiana, compuesta de soldados de los Estados Papales, de Venecia, Génova y España y comandada por Don Juan de Austria, entró en batalla contra un enemigo muy superior en tamaño. Se jugaba el todo por el todo. Antes del ataque, las tropas cristianas rezaron el santo rosario con devoción. La batalla de Lepanto duró hasta altas horas de la tarde pero, al final, los cristianos resultaron victoriosos.
En la época del Papa Pío V (1566 - 1572), los musulmanes controlaban el Mar Mediterráneo y preparaban la invasión de la Europa cristiana. Los reyes católicos de Europa estaban divididos y parecían no darse cuenta del peligro inminente. El Papa pidió ayuda pero se le hizo poco caso. El 17 de septiembre de 1569 pidió que se rezase el Santo Rosario. Por fin en 1571 se estableció una liga para la defensa de Europa. El 7 de octubre de 1571se encontraron las flotas cristianas y musulmanas en el Golfo de Corinto, cerca de la ciudad griega de Lepanto. La flota cristiana, compuesta de soldados de los Estados Papales, de Venecia, Génova y España y comandada por Don Juan de Austria, entró en batalla contra un enemigo muy superior en tamaño. Se jugaba el todo por el todo. Antes del ataque, las tropas cristianas rezaron el santo rosario con devoción. La batalla de Lepanto duró hasta altas horas de la tarde pero, al final, los cristianos resultaron victoriosos.
En Roma, el Papa se hallaba recitando el rosario en tanto se había logrado la decisiva y milagrosa victoria para los cristianos. El poder de los turcos en el mar se había disuelto para siempre. El Papa salió de su capilla y, guiado por una inspiración, anunció con mucha calma que la Santísima Virgen había otorgado la victoria. Semanas mas tarde llegó el mensaje de la victoria de parte de Don Juan, quién. desde un principio, le atribuyó el triunfo de su flota a la poderosa intercesión de Nuestra Señora del Rosario. Agradecido con Nuestra Madre, el Papa Pío V instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias y agregó a las Letanía de la Santísima Virgen el título de "Auxilio de los Cristianos". Más adelante, el Papa Gregorio III cambió la fiesta a la Nuestra Señora del Rosario.
Los turcos seguían siendo poderosos en tierra y, en el siglo siguiente, invadieron a Europa desde el Este y, después de tomar enormes territorios, sitiaron a Viena, capital de Austria. Una vez mas, las tropas enemigas eran muy superiores. Si conquistaban la ciudad toda Europa se hacia muy vulnerable. El emperador puso su esperanza en Nuestra Señora del Rosario. Hubo gran lucha y derramamiento de sangre y la ciudad parecía perdida. El alivio llegó el día de la fiesta del Santo Nombre de María, 12 de septiembre, de 1683, cuando el rey de Polonia, conduciendo un ejército de rescate, derrotó a los turcos.
La batalla de Temesvar
El Príncipe Eugenio de Saboya derrotó en Temesvar (en la Rumania moderna) a un ejercito turco dos veces mas grande que el suyo, el 5 de agosto de 1716, que en aquel entonces era la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves. El Papa Clemente XI atribuyó esta victoria a la devoción manifestada a Nuestra Señora del Rosario. En acción de gracias, mandó que la fiesta del Santo Rosario fuera celebrada por la Iglesia universal.
El Príncipe Eugenio de Saboya derrotó en Temesvar (en la Rumania moderna) a un ejercito turco dos veces mas grande que el suyo, el 5 de agosto de 1716, que en aquel entonces era la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves. El Papa Clemente XI atribuyó esta victoria a la devoción manifestada a Nuestra Señora del Rosario. En acción de gracias, mandó que la fiesta del Santo Rosario fuera celebrada por la Iglesia universal.
Excelencia del Rosario
A lo largo de los siglos los Papas han fomentado la pía devoción del rezo del rosario y le han otorgado indulgencias.
Dijo Nuestro Señor: "Donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18:20). El rosario en familia es algo maravilloso. Es un modo práctico de fortalecer la unidad de la vida familiar. Es una oración al alcance de todos. Los Papas, especialmente los más recientes, han hecho gran énfasis sobre la importancia del rosario en familia.
El Papa dominico, San Pío V (1566 - 1572) dio el encargo a su congregación de propagar el santo rosario. Muchos Papas han sido grandes devotos del rosario y lo han propagado con profunda convicción y confianza.
Su Santidad León XIII escribió doce encíclicas referentes al rosario. Insistió en el rezo del rosario en familia, consagró el mes de octubre al rosario e insertó el título de "Reina del Santísimo Rosario" en la Letanía de la Virgen. Por todo esto mereció el título de "El Papa del Rosario"
Todos los Papas del siglo XX han sido muy devotos del Santo Rosario.
Su Santidad Juan Pablo II nos insiste en el rezo del Santo Rosario. Recen en familia, en grupos. Recen en privado. Inviten a todos a rezar. No tengan miedo de compartir la fe. Nada mas importante. El mundo está en crisis. Nuestras fuerzas humanas no son suficientes. La victoria vendrá una vez mas por la Virgen María. Es la victoria de su Hijo, el Señor Rey del Universo: Jesucristo.
Un gran apóstol del rosario en familia es el Padre Patrick Peyton, quién llevó a cabo los primeros planes para que se hiciera una cruzada a nivel mundial del rosario en familia en el Holy Cross College, Washington D.C., en enero de 1942. Hizo esta cruzada en acción de gracias a María Santísima por la restauración de su salud. De una forma maravillosa la cruzada se propagó por todo el mundo con el lema: "La familia que reza unida, permanece unida".
Recomendado por la Virgen en diversas apariciones
A la Virgen María le encanta el rosario. Es la oración de los sencillos y de los grandes. Es tan simple, que está al alcance de todos; se puede rezar en cualquier parte y a cualquier hora. El rosario honra a Dios y a la Santísima Virgen de un modo especial. La Virgen llevaba un rosario en la mano cuando se le apareció a Bernardita en Lourdes. Cuando se les apareció a los tres pastorcitos en Fátima, también tenía un rosario. Fue en Fátima donde ella misma se identificó con el título de "La Señora del Rosario".
A la Virgen María le encanta el rosario. Es la oración de los sencillos y de los grandes. Es tan simple, que está al alcance de todos; se puede rezar en cualquier parte y a cualquier hora. El rosario honra a Dios y a la Santísima Virgen de un modo especial. La Virgen llevaba un rosario en la mano cuando se le apareció a Bernardita en Lourdes. Cuando se les apareció a los tres pastorcitos en Fátima, también tenía un rosario. Fue en Fátima donde ella misma se identificó con el título de "La Señora del Rosario".
Mas tarde, en muchos de los monasterios se rezan los 150 salmos cada día. Los laicos devotos no podían rezar tanto pero querían según sus posibilidades imitar a los monjes. Ya en el siglo IX había en Irlanda la costumbre de hacer nudos en un cordel para contar, en vez de los salmos, las Ave Marias. Los misioneros de Irlanda mas tarde propagaron la costumbre en Europa y hubieron varios desarrollos con el tiempo.
viernes, 24 de septiembre de 2010
“La violencia humana frente a la paz del Reino de Dios”
“La violencia humana frente a la paz del Reino de Dios”
“Si denuncio y condeno la injusticia es porque es mi obligación como pastor de un pueblo oprimido y humillado” Monseñor Romero.
Hoy en día, en el país se vive una gran ola de violencia, que ha ido incrementando con el pasar de los años, actualmente las cifras de muertes en un fin de semana alcanza la alarmante suma de 53 asesinatos, para muchos estas cifras ya alcanzaron limites los cuales ponen al país en los primeros lugares de violencia en la región centroamericana y aun mas preocupante a nivel latinoamericano.
Pero ¿Cuál es el causante de esta ola de violencia? Esta pregunta hace mucho eco en la comunidad puesto que las visiones o posiciones a esta pregunta son muy divididas y causan incertidumbre, ya que las causas para muchos son cambios de colores políticos, cambios de ideologías, visiones herradas de ideologías pasadas o simplemente la pérdida del respeto a la vida. Pero realmente podemos llegar a ver que hay una gran perdida de la doctrina que Jesús nos ha enseñado. Buscamos responsables o culpabilidad en los demás, ahora se nos hace mas fácil señalar las políticas manejadas en las diferentes instancias del gobierno sin importar el color que lleven, porque consideramos que no están realizadas o enfocadas a dar una solución practica a las muchas y diferentes realidades que en los estratos sociales se viven, a esto agregamos una realidad económica deficiente en la cual los mas afectados son los marginados por la sociedad, la introducción de culturas ajenas a nuestro país que marcan no solo en los jóvenes ideales erróneos a seguir olvidando su cultura y sus raíces, la ignorancia, la indiferencia y la falta de compromiso.
Todo esto y más son los detonantes de la actual violencia que se vive en el país pero ¿Qué es lo que nosotros estamos haciendo para cambiar o mejorar esta realidad en nuestro hogar o nuestro país? La violencia humana que vemos radica en la pérdida de la visión hacia los demás como seres humanos, como entes de una misma sociedad con derechos y virtudes que nos hacen únicos y especiales a cada uno de nosotros, esta perdida del civismo, la cultura y la religión muestran de nosotros esa falta de compromiso hacia la formación que Jesús nos dejo. En la actualidad es muy difícil aplicar “Al que te hiera una mejilla, préstale también la otra” (Lucas 6- 29) puesto que estas palabras marcan en nosotros un punto de inflexión que nos lleva hacia la crisis existencial, puesto que como voy a dejar que me golpeen y no responder, como prestar la otra mejilla si ya la ofensa es muy grande, como quedarme con los brazos cruzados si desde hace mucho tiempo la ley del ojo por ojo ah estado vigente, pero estas enseñanzas no nos llevan a ser masoquistas y victimas, nos lleva a lo que en otras cultura en especial las orientales es llamado Ahimsa o la no violencia que es una virtud o una opción de vida que todos nosotros deberíamos de tener.
Para nosotros ser parte de esta ideología va mas allá del simple echo de evitar no levantarse en armas y el respeto a los derechos civiles, esta ideología nos lleva a el don que Dios nos dio, el don de la Paz, para nosotros la paz es pilar fundamental de la construcción del reino de Dios, dejando de lado la idea que el reino de Dios es algo astral fuera de nuestro mundo o de nuestras manos, si no, siendo consientes que estamos llamado a construir el reino de Dios aquí en la tierra, siendo arquitectos de paz y edificadores del reino de Dios respetando y haciendo iguales a todos los que lo conformamos.
La paz es ahora una de las exigencias que como jóvenes, como sociedad, como familia tenemos. Puesto que únicamente buscando la paz acabaremos con la violencia humana, esa paz que permite velar por el derecho a la igualdad, los derechos civiles de respeto de tolerancia y de expresión, esa paz que nos permite ver en los demás a ese Cristo resucitado, ese Cristo que monseñor Romero en muchas de sus homilías nos lo mostro y nos llamo a seguir. Entonces, Cristo, a quien San Pablo llama "Pax Nostra" -nuestra paz- porque Él reconcilió a los hombres con Dios y a los hombres entre sí y botando con su sangre el muro de odios, de violencias, de rencores, de resentimientos, ha sembrado la condición ineludible de la Paz: la Justicia y el Amor. "AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS". Homilía 6 de enero de 1978.
“AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS”. Si realmente nosotros pudiéramos amar a los demás como a nosotros mismos, siendo justos, aceptando nuestras diferencias, respetándonos, acabaríamos con la violencia que hoy se presenta gracias al temor de denunciar y condenar los actos humanos, pero no solo criticando y denunciando sino siendo parte de la solución, transformándonos realmente al compromiso de no a la violencia y si a la paz.
Esta responsabilidad debe ir mas allá del núcleo familiar porque es muy fácil amar a quienes nos aman, aceptar y acompañar a quienes nos aceptan y acompañan este deber o este cambio de ideología o esta preferencia por la paz deber llegar a la búsqueda de la justicia a través de la luz del evangelio, volviendo a Jesús imitando y cumpliendo sus enseñanzas, a las doctrinas del magisterio de la iglesia. Aunque no es trabajo fácil porque ahora el materialismo, el consumismo, la transculturización, la indiferencia, la masificación, nos empuja en línea contraria al trabajo apostólico al que hemos sido llamados y seguiremos siendo llamados sobre todo cuando la injusticia, la indiferencia y la violencia imperen en nuestros ideales de una vida justa.
Es obvio que esta transformación de ideas debe empezar en casa por las cosas pequeñas que están enfrente de nuestra nariz, educando y dirigiendo a la luz del evangelio la construcción del reino de Dios, no siendo permisivos y dejándonos seducir por “nuevas” formas o maneras de educar, que lo único que buscan o justifican es el mal comportamiento, la idea de ser mejor que los demás, de preocuparme solamente por mi, dejando de lado la opción por los valores y la moral que desde hace mucho tiempo vienen siendo transformados en ideas confusas que al final acaban con el ideal primordial de Dios, pero no debe quedar ahí debe llevarse hasta nuestros trabajos, siendo responsables y agradecidos buscando el bien común y no solamente el bien propio, a nuestros centros de estudio aplicando las mejores normas de convivencia y respeto, los lugares de esparcimiento, en fin a tomar la iniciativa de querer y aceptar el don de la paz en nuestras vidas y en nuestra realidad.
Y ¿Cómo podemos ser constructores de paz? para muchos de nosotros esta pregunta marca el trabajo o la iniciática que tenemos al querer tomar esta opción de vida, porque no tenemos claro el camino a seguir, nos sentimos abandonados, nos sentimos desubicados y en casos mas extremos, no sentimos la presencia de Dios, pero al no tener claro el camino a seguir vemos las dificultades, la carencia y la falta de visión en los ejemplos que la historia de la salvación a puesto al alcance de todos ignorando su trabajo y su entrega. Nuestro mayor ejemplo es o debería ser Jesús, porque siguiendo sus pasos consientes de la responsabilidad y el sacrificio que conlleva ser radicales nos acercamos más a esa imagen ideal del reino de Dios. Pero por las doctrinas o visiones que nuestras abuelas tenían y nuestra propia comodidad, vemos a Jesús como el ideal de vida a seguir pero que es inalcanzable porque nosotros respondemos de manera irracional a la realidad, pero no es así, como humanos, tenemos la capacidad de asumir el reto de imitar a Jesús de manera consiente y lo podemos ver mejor representado en la imagen de monseñor Romero, porque el siendo hombre, siendo salvadoreño pudo seguir a Jesús y tomar una posición radical al luchar por la igualdad y la paz. Por eso, hermanos, el NO A LA VIOLENCIA tiene que estar cimentado sobre fundamentos de justicia. En Medellín, los Obispos de América Latina -aprobados por este mismo Papa- dijeron que la paz en el continente no será posible mientras no se construya un orden más justo, que la paz no es ausencia de guerra, la paz no es miedo de represión, la paz no es equilibrio de dos poderes que se tienen pavor. La paz es el fruto de la justicia, la paz será flor de un amor y de una justicia en el ambiente. Sí a la Paz, dice el Papa, sí a Dios, sí -diríamos nosotros- a la justicia, sí al amor, sí a la comprensión de todos los salvadoreños. Sólo así tendremos esa afirmación neta de la Paz. Monseñor Romero Homilía 6 de enero de 1978.
Es por ello que para erradicar las conductas antisociales a las que estamos expuestos desde pequeños, hay que estar consientes de nuestra realidad y la de los demás, dejando atrás la indiferencia, la marginación y aceptando realmente el pacto al que Dios nos llama, podremos de manera radical y racional acabar con la violencia humana en la que hoy nos encontramos, descubriendo en la oración el inicio de la transformación de ideales personales, no solamente contemplando las ideas seductoras del mundo, si no, actuando, ya que una Fe sin obras es una Fe muerta. Encontrando en el amor, la razón y la religión las armas más grandes a tomar y siguiendo el ejemplo de monseñor Romero llegando hasta las últimas consecuencias del seguimiento radical de Dios.
Eduardo José Alvarado Castillo.
Iglesia Joven Ricaldone.
lunes, 20 de septiembre de 2010
El Buen pastor
En Iglesia Joven la imagen del buen pastor es muy representativo porque todos los ke tienen un apostolado concreto con Cristo y el grupo buzca ser imagen y semejansa de este pastor que da la vida por sus obejas, estas obejas lo conocen y escuchan su vos.
JESÚS ES EL BUEN PASTOR:
Durante toda su vida, Jesús supo atraer la atención de sus oyentes contándoles parábolas y comparaciones, proponiéndoles acertijos, haciéndoles preguntas. A veces hablaba de Dios como de un Padre al que el hijo se le escapa de casa o como de una mujer que busca con interés la moneda perdida, o se presentaba a sí mismo como un sembrador que deposita la semilla de la Palabra de Dios en el corazón de los hombres, o como una vid a la que tienen que estar unidos los sarmientos para poder dar fruto... Jesús también habló de sí mismo utilizando la imagen del Pastor que conoce a sus ovejas, las ama y da su vida por ellas: «Os aseguro que el que no entra por la puerta en el redil, sino que salta la tapia, es ladrón y salteador. El pastor de las ovejas entra por la puerta. A éste le abre el guarda para que entre, y las ovejas escuchan su voz; él llama a las suyas por su nombre y las saca fuera del corral. Cuando han salido todas las suyas, se pone delante de ellas y las ovejas lo siguen, pues conocen su voz... Yo soy el Buen Pastor. El Buen Pastor da la vida por sus ovejas; no como el asalariado, que ni es verdadero pastor ni propietario de las ovejas. Éste, cuando ve venir al lobo, las abandona y huye. Y el lobo hace presa en ellas y las dispersa. El asalariado se porta así porque trabaja únicamente por la paga y no le interesan las ovejas. Yo soy el Buen Pastor, conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí, lo mismo que mi Padre me conoce a mí y yo lo conozco a Él. Como Buen Pastor, yo doy mi vida por las ovejas. Tengo también otras ovejas que no están en este redil; también a éstas tengo que atraerlas, para que escuchen mi voz. Entonces se formará un único rebaño, bajo la guía del único Pastor» (Juan 10, 1-17).
El contexto de la parábola es éste: Los pastores del tiempo de Jesús dejaban por las noches sus rebaños en un corral común, con un guarda. Era la manera más fácil de protegerlas de los ataques de los lobos o de los ladrones. Al amanecer, antes de salir el sol, cada pastor recogía sus propios animales y los llevaba a pastar. Cada pastor ha visto nacer y crecer a sus propios corderillos y los conoce bien. Incluso tiene un nombre para cada uno. Las ovejas también reconocen el olor y la voz de su dueño y no siguen a otro. Cada pastor entra en el recinto y llama a las ovejas por su nombre. Una vez fuera, las cuenta y, cuando están todas, camina delante de ellas para conducirlas a pastar al campo, haciendo oír su voz para que no se pierdan. A un extraño, sin embargo, no le siguen. Al contrario, tienen miedo de él y huyen de su presencia, porque no están familiarizadas con su voz.
El verdadero pastor se diferencia claramente de un asalariado. Éste último trabaja por dinero y no le importa la suerte de las ovejas. Esto se ve cuando llegan los lobos hambrientos a atacar el rebaño. Mientras que, en este caso, el dueño de las ovejas arriesga su vida por defenderlas a ellas, el mercenario huye, pensando sólo en salvarse a sí mismo. El buen pastor conoce a sus ovejas y es capaz de distinguir las suyas de las demás, conoce las necesidades concretas de cada una, sufre con ellas las inclemencias del tiempo y el cansancio de los desplazamientos, vela por su rebaño, lo proteje de los enemigos que lo amenazan, cura a las ovejas enfermas, alimenta con solicitud a las preñadas, dedica una atención especial a las más débiles.
Jesús es el verdadero Pastor bueno y generoso que conoce nuestros nombres, nuestras características personales, nuestra historia y que nos ama con un cariño único e irrepetible. Él viene a buscarnos para sacarnos del redil donde estábamos encerrados (la esclavitud del pecado y de la ley) y conducirnos a la libertad de los hijos de Dios. Nos habla, educándonos con sus enseñanzas. Quienes le escuchan saben que sólo Él tiene palabras de vida eterna (Juan 6, 68). Nos alimenta con su propio Cuerpo y su propia Sangre (Juan 6, 55). Nos regala el agua del Espíritu Santo, la única que puede saciar nuestra sed (Juan 4, 14). Nos conduce a la Verdad y la Vida (Juan 14, 6). Nos ha amado hasta el extremo (Juan 13, 1), manifestándonos lo ilimitado de su amor al dar la vida por nosotros (Juan 15, 13). La verdadera felicidad consiste en acogerle y seguirle, porque nadie va al Padre, sino por él.
«Yo conozco a mis ovejas y las mías me conocen a mí, igual que el Padre me conoce y yo conozco al Padre; por eso me entrego por las ovejas»
jueves, 16 de septiembre de 2010
En Iglesia Joven.
En Iglesia Joven aprendemos no solo de Dios si no a vivir como las primeras comunidades cristianas en la que compartian toso y se preocupavan unosde otros, formando asi una nueva familia una familia ke te ayuda a crecer a formarte y aprendes con el tiempo a amar y dar todo por ellos y ellas.
en el grupo no solamente aprendes a ser parte de una comunidad preocupada por la construccion del reino de Dios de igual manera aprendes a confiar en los demas aunque aun no sepan manejar pero saves ke buscara siempre tu bienestar.
compartes con esta nueva familia saliditas en las que conoces mejor a ese joven ke esta en el camino correcto hacia su formacion compartes sus alegrias, sus tristesas, sus preocupaciones y sus logros.
en Iglesia Joven y en especifico en el Ricaldone la amistad, el amor estan 100pre presentes en donde sea ke esten siendo alegras dinamicos responsables en fin buenos cristianos y honrados ciudadanos. las familias tambien son parte fundamental ya que en muchas ocasiones las familias desde el animador hasta la del inicial adopta a estas personas y crean lazos ke significan y crean en ti un ambiente de confianza.
creamos en los jovenes la oportunidad de conocer a los demas no solo en el ambiente colegial o de grupo si no en cada una de las actividades ke vivies con ellos mostrandote siempre original, dando a conocer tus virtudes y tus defectos, realmente te puedes mostrar como tu eres y puedes llegar a crecer y ver ke en esta locura de la cruz no estas solo.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Campamento Pre 2010
obviamente y desde ke la nueva administracion esta acargo de las viivencias de Iglesia Joven, esta ves lo isimos mucho mas extremo, nos fueimos en el camion de tio Nancho muy tempranito llegando en 45 minutos del ricaldone a la libertad en la ke obviamente para muhcos de nosotros ese viaje es y sera un recuerdo unico y genial de nuestro paso por el grupo.
como era de esperarse la jornada conto con muhcos momentos que ayudaron a llegar a la meta y al objetivo del campamento es asi como todo transcurrio de la mejor forma posible sin olvidarnos nunca de nuestras tradiciones, el almuerzo, el baño y todo lo ke se vivio marco en cad uno de nosotros ese cariño y ese amor por el cual se hacen las cosas.
espero ke recuerden lo ke han vivido y puedan recordar sus experiencias y para los ke no llegaron hasta ahi estan atiempo mas vale tarde ke nunca muhcas bendiciones y feliz fin de semana
jueves, 9 de septiembre de 2010
Primera y Segunda eucaristia
La primera Eucarisita se llevo acabo en el colegio La Sagrada Familia el cual nos habrio su casa para que nosotros pasaramos una jornada agradable llena de muchas emosiones y sobre todo acercarnos mas a Dios, Nuastras comunidades y Nosotros como hermanos.
se desarrollo desde las 8am hasta las 5pm en esta eucaristia ke era la primera de muhcas aventuras y momentos gratificantes que tenemos conocimos mucho mas de cada uno de nosotros de nuestro papael y como desembolvernos al vernos embueltos en desiciones ke nos lleven a pecar. en la eucaristia estubieron 13 iniciales de las diferentes comunidades de referencia (jerusalem, antioquia, roma, efeso, corinto, tesalonica).
como buenos cristianos sobre todo y buenos salesianos la elegria ke nos caracteriza se vio llena de gritos cantos y deinamicas asi iniciamos la eucaristia gritando bailando, para las monjas era algo nuevo y hasta se pusieron a gritar con nosotros eso si despues nos dijeron ke no isieramos muhco ruido pero ya la bienbenida habia acabado.
la jornada se desarrollo de forma normal cada uno de los momentos y actividades el amuerzo como 100pre es para compartir y dar gracias a Dios ke nos regala todos los dias de nuestra vida ese plato ke quiza otros no tienen.
estas experiencias nos ayuadan a encontrar un significado mucho mas profundo de lo ke como jovenens estamos haciendo en esta eucaristia en especial los juegos nos ayudaron a relajarnos y a ser nuevamente niños.
la geguna ecuaristia al igual ke la primera se desarrollo fuera del rical esta se llevo acabo en la via centroamericana gracias al apollo del presidente de la federacion de BALONMANO y al administrador de la via ke por segundo años nos prestan las instalaciones para poder pasr nuestra eucaristia de la mejor forma posible.
como 100pre nuestra espiritualidad estubo presente llena de gritos dinamicas cantos y uanke estaba algo lluvioso pero pasamos un dia especial conociendo ke es ser iglesia y tomando un compromiso como jovenenes a participar de la iglesia siendo testimonio vivo de ke Cristo ah resucitado en cada uno de nosotros.
ahora habiamos mas en la bienvenida en esta eucaritia participamos todos los niveles de Iglesia Joven desde el nivel de pre compromiso, compromiso hasta confirma, bajo la lluvia no dejamos de ser jovenes de pasrla super bien y dar gracias a Dios ke esta con cada uno de nosotros y nos cuida en todo momento.
las dinamicas estubieron muy buenas llanas de ayuda mutua obviamente jugamos niños contra niñas y aunke haciendo tranpa ganaron las niñas jajajajajaja mentiras jugaron super bien y nos dieron una paliza.
para todos nosotros Iglesia Joven no es un club social, ni mucho menos un escape del "hogar" es donde aprendemos ah ser verdaderos hijos de Dios. encontramos a los mejores amigos ke la vida te puede dar, una familia ke te entiende y te ayuda y una guia para ser mejor con tu nucleo familiar.
como 100pre nuestro humilde pero delicioso almuerzo estubo acargo de las manos mas havidas de el nivel mayor, (confirma) con ayuda de la abuela (lisbeth valladares) quedaron super ricos y pudimos comer todos obviamente como buzacamos desmansificar a la gente este almuerzo no es por falta de dinero es simplemente para ke seamos consiente ke no todos en la vida tenemos las posibilidades ke muhcos de nsotros pero ke tenemos ke ser consientes de la necesidad de los demas para haci poder trabajar por la construccion del reino de Dios.las formaciones y toda la actividad se llevo acabo desde las 7:30am iniciamos con misa para luego irnos hasta la via en donde ya nos estaban esperando con todo listo para nuestra jornada, terminando a las 5pm para ke cada uno de nosotros llegara hasta su casita.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)












